En nuestro segundo encuentro se realizó una recapitulación de algunas de las nociones examinadas en la primera sesión ya vistas o nuevas.
A continuación socializamos el párrafo elaborado por cada equipo o pareja a partir del texto de Julio Cortázar (que pertenece a la novela "Rayuela"). Además de escuchar los textos originales, se requirió una lectura evaluativa de los mismos que tuviera los siguientes intereses:
a. Indicar si el texto resultante es cohesivo
b. Indicar si el texto resultante es coherente
c. Verificar que se hubieran sustituido los términos desconocidos
d. Analizar que dichas sustituciones fueran adecuadas (es decir, que respetaran los rasgos morfo-sintácticos del texto de Cortázar)
e. Señalar en qué casos se presentaron adiciones, omisiones o sustituciones inadecuadas.
A partir del comentario evaluativo con que cada grupo se fue se espera una re-escritura del texto que se aproxime a la perfección.
Para la siguiente clase, además, quedó planteado un ejercicio de análisis de una serie de televisión (Criminal Minds, Lie to Me, Dr. House, Law and Order, C.S.I.) teniendo en cuenta (o destacando) la manera como los investigadores formulan hipótesis (o conjeturas) sobre los misterios a resolver apoyándose en la información que proviene de la lectura (competente) de distinto tipo de signos.
Más adelante ofreceré un ejemplo de cómo hacer esto. La idea es:
1. Conformar un grupo y elegir una serie.
2. Ver un capítulo de la misma y aislar o seleccionar una escena.
3. Analizar la escena y tomar nota del análisis.
4. Ya en la clase, presentar la escena y socializar el análisis.
Abrazo morfológico,
Gustavo
No hay comentarios:
Publicar un comentario